SALUD MENTAL AEMIS
         SALUD MENTAL AEMIS     

PROGRAMAS Y SERVICIOS DE ATENCIÓN DIRECTA ACTIVOS

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN LABORAL 2.022

 HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 09:30 H - 13:30 H

HORARIO DE ATENCIÓN DIRECTA: 10:00 H - 13:30 H

Se compone de actividades como:

Habilidades socio-laborales

  • Servicios de orientación sobre servicios socio-comunitarios
  • Área de formación para el empleo
  • Área de orientación laboral
  • Técnicas de maduración y superación personal
  • Itinerarios de inserción laboral
  • Informática para el empleo
  • Idiomas
  • Actualidad semanal
  • Dinámicas de grupos
  • Gramática/ortografía
  • Lectura comprensiva
  • Técnicas de relajación           

PROGRAMA DE INTEGRACIÓN SOCIAL 2.022

HORARIO DE FUNCIONAMIENTO: 17:00 H - 21:00 H

HORARIO DE ATENCIÓN DIRECTA: 17:30 H - 20:30 H

Formado por actividades como:

  • Taller de prensa
  • Paseo saludable 
  • Video forum
  • Teatro
  • Taller de Lengua de Signos Española
  • Musicoterapia 
  • Juego de Mesas 
  • Salidas culturales
  • Hábitos Saludables
  • Ocio en Red

 

GRUPOS DE AYUDA MUTUA EN SALUD MENTAL AEMIS (USUARI@S Y FAMILIARES).

Profesionales y coordinación de los Grupos: Trabajadora Social y Psicóloga.

Este año 2.022 hemos continuado con un nuevo servicio y actividad, el Grupo de Ayuda Mutua (GAM) para familiares y usuarios creado ya en 2.021.

Se han creado dos grupos y las sesiones se han llevado a cabo por separado. Por un lado, los lunes por la tarde cada 15 días, se ha producido el encuentro entre los familiares y, los miércoles por la tarde, semanalmente, se ha desarrollado el GAM con los usuarios.

Las dos profesionales que se han encargado de la moderación y han sido las figuras facilitadoras en el GAM dirigido a los familiares, han sido la trabajadora social y la psicóloga de la asociación.

Mientras, el GAM de los usuarios, ha sido mediado solamente por la psicóloga.

La finalidad de la creación de los Grupos de Ayuda Mutua ha sido:

  • Mejorar la situación de las personas participantes.
  • Compartir experiencias en el proceso de recuperación.
  • Aprender entre todos/as intercambiando información.
  • Dar comprensión, empatía y apoyo emocional con reciprocidad.
  • Cubrir la necesidad de sentirse escuchados/as expresando libremente sentimientos y vivencias.
  • Socialización.
  • Empoderar a los miembros del grupo, responsabilizándoles en su propio proceso de recuperación.
  • Poner en valor el papel de la experiencia vivida.
  • Llegar donde la atención profesional no llega.